La Coalición Ecuador por la Primera Infancia manifiesta su profunda preocupación ante la confluencia de cuatro hechos que, en conjunto, representan un riesgo inmediato y estructural para la vida, la salud y el desarrollo de niñas y niños en nuestro país:
1. Desvinculaciones y traslados de personal técnico clave y especializado para la provisión del paquete priorizado de la Estrategia Nacional de Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - ENECSDI. Si las desvinculaciones se materializan sin un plan de continuidad y retención, pueden afectar la calidad, cobertura y continuidad de servicios esenciales para la protección de la Primera Infancia.
2. Riesgo de debilitamiento de la gobernanza intersectorial por la fusión de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (STECSDI) dentro del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) – Decreto Ejecutivo 60 -, lo que podría erosionar los mecanismos de rectoría, gobernanza y de coordinación multisectorial indispensables para la reducción sostenida de la desnutrición crónica infantil y el desarrollo integral de la Primera Infancia.
3. Escasos avances en la implementación de la Ley Orgánica de la Primera Infancia. A pesar de que la Ley fue publicada en el Registro Oficial el 14 de mayo de este año, persiste una gran incertidumbre respecto al estado de avance en la elaboración de su reglamento, instrumento indispensable para garantizar su plena operatividad. En este contexto, el proceso de fusión institucional actualmente en curso podría retrasar aún más la emisión de dicho reglamento y, con ello, postergar la aplicación efectiva de la Ley.
4. Crisis de salud neonatal en Guayaquil, evidenciada por la confirmación de doce neonatos fallecidos y la alerta epidemiológica emitida por el Hospital Universitario de Guayaquil. Este hecho exige investigación técnica independiente y acciones inmediatas de control para garantizar la seguridad del paciente y la protección de la vida. A más de la creación del Comité Nacional de Salud Pública dispuesta por el gobierno, es necesaria la reactivación del Consejo Nacional de Salud, con representaciones gremiales y ciudadanas para afrontar el conjunto de la crisis de salud con una nueva política pública de salud que conjugue los aspectos de financiamiento, articulación multisectorial y control ciudadano.
Llamado urgente
Exhortamos al Gobierno Nacional, a la Vicepresidencia de la República, al Ministerio de Salud Pública, al MIES, a los gobiernos locales y a todas las instituciones involucradas a:
• Suspender cualquier desvinculación o traslado de personal técnico clave hasta que exista un plan público y verificable que garantice la continuidad y calidad de los servicios del paquete priorizado de la ENECSDI.
• Convocar, con carácter de urgencia, una mesa multisectorial liderada por la Vicepresidencia de la República para abordar la continuidad institucional de la ENECSDI, reflexionar sobre la forma de asegurar una gobernanza intersectorial robusta, con liderazgo político sostenido y mecanismos de coordinación claros; y, para elaborar un plan de acción con los eventos claves de implementación de la Ley Orgánica de la Primera Infancia, empezando por la elaboración del reglamento.
• Ejecutar auditorías y medidas inmediatas de control de infecciones en las unidades neonatales afectadas, con la participación de organismos internacionales independientes y de la sociedad civil para dar respuesta a la crisis neonatal.
Compromiso de la Coalición
La Coalición reitera su respaldo al pronunciamiento del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI y declara su disponibilidad para contribuir con evidencia técnica, expertos y espacios de diálogo. Nuestro objetivo es articular acciones que preserven la vida, los derechos y el desarrollo integral de la primera infancia, más allá de procesos administrativos o reordenamientos institucionales.
Atentamente,
Coalición Ecuador por la Primera Infancia