Con profunda tristeza, World Vision junto a todo el país, lamentó los trágicos sucesos ocurridos en Las Malvinas, Guayaquil, que vulneraron gravemente los derechos de Josué, Ismael, Saúl y Stevenson y pusieron en gran riesgo el bienestar de todas las niñas, niños y adolescentes.
Estos hechos evidencian los desafíos que enfrenta el país para garantizar la seguridad de la niñez frente a la violencia armada y otras amenazas como la discriminación. En Ecuador, la primera causa de muerte entre niños y adolescentes de 5 a 17 años es el homicidio, con un registro de 387 casos registrados hasta septiembre de 2024.
"Desde World Vision Ecuador, reiteramos nuestro llamado urgente al Estado como garante del cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita en 1989; implementando investigaciones transparentes, justicia, reparación, y medidas preventivas. También hacemos un llamado a las familias pues en el mismo instrumento mencionado se señala que: ‘Las familias y los tutores deben pensar siempre en lo que sea mejor para el niño, y los gobiernos deben ayudarles’. Es importante que todos estemos conscientes que, sin el apoyo estructural y social adecuado a nivel familiar y estatal, los derechos de la niñez no podrán ser plenamente resguardados", afirma Esteban Lasso, Director País de World Vision Ecuador.
Al iniciar un nuevo año, World Vision Ecuador renueva su determinación de promover programas de apoyo que fortalezcan a las familias, como corresponsables de la protección de niñas, niños y adolescentes, invitando a toda la sociedad ecuatoriana a sumar esfuerzos en la construcción de entornos seguros, donde el cuidado con ternura, la empatía y la inversión en educación, salud y recreación sean prioridades, como lo establece la Convención.
En esta línea, World Vision Ecuador presenta su proyecto Casa Club, una propuesta desarrollada desde la mirada de fortalecer las capacidades de cuidado de las familias y ofrecer espacios seguros y recreativos diseñados para niñas, niños y adolescentes que enfrentan contextos de violencia, discriminación y exclusión. Casa Club cuenta con diversas áreas programáticas, como:
-
Mi espacio seguro: Acompañamiento psicosocial y psicológico para niños y adolescentes, con activación de protocolos de protección.
-
Espacio arte: Promoción de la expresión a través del arte, favoreciendo la inclusión social y la equidad de género.
-
Ludoteca: Procesos socioeducativos que estimulan la creatividad, la lectura y el trabajo en equipo.
-
Recreación y deportes: Áreas accesibles y participativas para el desarrollo físico y social.
-
Espacio tecnológico: Alfabetización digital que reduce la brecha tecnológica y fomenta la equidad.
-
Espacio de primera infancia: Cuidado y desarrollo de niñas y niños durante sus 1000 primeros días a través de la formación de sus cuidadores en estimulación, nutrición y cuidado con ternura.
En sus primeros tres años de implementación, Casa Club espera beneficiar directamente a más de 3,690 personas, priorizando a niñas, niños y adolescentes en zonas empobrecidas y de alto riesgo. Este proyecto puede ser posible gracias al compromiso conjunto de empresas, gobiernos locales, organizaciones de base comunitaria y voluntarios.
World Vision Ecuador reitera su disposición de colaborar con el Estado y otros actores de la sociedad civil en la creación de políticas y acciones que prevengan la violencia y promuevan un entorno protector para la niñez. “Proyectos como Casa Club son una muestra de cómo podemos construir juntos un país donde nuestras niñas, niños y adolescentes crezcan seguros, protegidos y con esperanza”, finaliza Esteban Lasso, Director País de World Vision Ecuador.
Para mayor información sobre el proyecto Casa Club o para sumarse a esta iniciativa, puede escribir a empresas_ecu@wvi.org o a través de las redes sociales de World Vision Ecuador.
Haga click en la imagen para conocer más